Código de Conducta durante el evento South Impact
La organización del evento South Impact tiene el compromiso de crear en sus eventos un ambiente inclusivo, respetuoso y seguro para todo el que quiera participar.
En estos eventos se adoptan los valores éticos y profesionales más elevados, y se espera que todos los asistentes se comporten con integridad y respeten al resto de los asistentes, tanto a los que intervienen de alguna forma en el evento como a los que no.
Este código de conducta es aplicable a todos los asistentes al evento South Impact, lo que incluye a todas aquellas personas que asistan al evento, tanto a las que intervengan de alguna forma en él como a las que no.
Sin tener carácter jurídico ni preceptivo, este código de conducta sirve de complemento a otras políticas, normas, reglas y leyes pertinentes sin afectar a su aplicación, incluidas las leyes que regulan los locales en los que se celebra el evento, así como a cualquier acuerdo aplicable de los países anfitriones, llegado el caso.
Conductas prohibidas
El acoso es cualquier conducta inapropiada o importuna de la que razonablemente quepa esperar que cause ofensa o humillación a otra persona o que esta la perciba como tal. En el evento se prohíbe cualquier forma de acoso por motivos de género, identidad y expresión de género, orientación sexual, capacidad física, apariencia física, etnia, raza, origen nacional, afiliación política, edad, religión o cualquier otra razón.
El acoso sexual es un tipo concreto de conducta prohibida consistente en cualquier conducta importuna de naturaleza sexual que pueda llevar razonablemente a pensar que va a causar o ser percibida como ofensa o humillación. El acoso sexual puede ser de naturaleza verbal, no verbal o física, incluidas las comunicaciones por escrito y por medios electrónicos, y puede ocurrir entre personas del mismo género o de géneros diferentes.
Ejemplos de acoso:
- Hacer comentarios despectivos o degradantes acerca de la orientación sexual o la identidad de género de alguien.
- Insultar o difamar con connotaciones sexuales o referentes al género.
- Hacer comentarios sexuales sobre el aspecto, la ropa o las partes del cuerpo.
- Evaluar la sexualidad de una persona.
- Invitar repetidamente a una persona a salir o a mantener relaciones sexuales.
- Mirar con lascivia.
- Tocar importunamente a alguien, lo que incluye pellizcos, palmadas, frotamientos o roces deliberados contra una persona;
- Hacer gestos sexuales inapropiados, por ejemplo, movimientos pélvicos.
- Compartir anécdotas o chistes sexuales u obscenos.
- Enviar comunicaciones sexualmente insinuantes en cualquier formato.
- Compartir o mostrar imágenes o vídeos sexualmente inapropiados en cualquier formato.
- Intentar agredir o agredir sexualmente, incluida la violación.
Proceso de denuncia
Si una persona considera que ha sido acosada en el evento, puede informar del asunto al organizador del evento o a una autoridad competente en materia de seguridad, y si alguien ha sido testigo de tal acoso, debe informar de ello. Una denuncia no tiene efecto sobre ninguna de las reglas y procedimientos que puedan ser aplicables al personal del evento o a otro personal. El organizador del evento tiene la obligación de tomar las medidas que sean apropiadas según sus políticas, normas y reglas aplicables.
Ejemplos de medidas apropiadas
- Investigar los hechos.
- Solicitar al autor que ponga inmediatamente fin a su conducta ofensiva.
- Suspender o cancelar definitivamente el permiso concedido al autor para acceder al evento o denegarle el registro en futuros eventos, o ambas cosas.
- Transmitir la denuncia a cualquier autoridad disciplinaria o de investigación con jurisdicción sobre la persona acusada de acoso.
- Transmitir un informe al empleador o la entidad que tenga jurisdicción sobre la persona acusada de acoso para que tome las medidas complementarias apropiadas.
La víctima de un presunto acoso también puede solicitar ayuda a otras autoridades pertinentes, como pueda ser la policía, teniendo en cuenta el marco jurídico aplicable.
Nadie debe hacer a sabiendas declaraciones falsas o engañosas sobre conductas prohibidas por parte de otras personas en un evento al que haya asistido.
Prohibición de represalias
Se prohíben las amenazas, la intimidación y cualquier otra forma de represalia contra una persona que haya presentado una denuncia o haya proporcionado información que respalde una denuncia.
La organización del evento tomará las medidas razonablemente apropiadas que sean necesarias para impedir las represalias y para responder ante ellas, siempre de acuerdo con su política, sus normas y sus reglas pertinentes.